El origen. Una indicación, de Thomas Bernhard



El pasado día 7, leímos en el diario El País que el Festival de Salzburgo de este año está usando como reclamo la figura de Thomas Bernard. La ciudad de la que abominó, que aborreció y cubrió de insultos en su obra autobiográfica pronuncia en vano su nombre demostrando, quizá, que tanta ira y resentimiento no iban tan descaminados como podría pensarse. Porque hay que ser muy cínico para tomar como emblema a aquel que sufrió allí una guerra siendo adolescente, además de vejaciones personales, el desprecio de sus convecinos y de algunos familiares lejanos y al que disgustaba profundamente el carácter de sus paisanos, a los que, como mínimo, consideraba convencionales, frívolos e hipócritas –cuando no, indulgentes con el nazismo– proclamando a los cuatro vientos que no tenía nada que ver con ellos. La aversión, por supuesto, era mutua. Sin embargo 
“Proliferan los libros y los souvenirs del escritor austriaco en las tiendas del festival de música y teatro de la ciudad, incluso acaba de inaugurarse una exposición que lo retrata sonriente en las calles de «la pútrida ciudad inhumana»”
Este rechazo sin paliativos resulta más que evidente en la novela. Para empezar, adopta la forma de una larga queja con mimbres musicales –mediante el ritmo que marcan las reiteraciones, la mayor o menor intensidad de su expresión, siempre al compás del contenido y una puntuación casi inexistente–, separándose de los cánones del género en otros aspectos, como personajes, descripciones y diálogos. La primera parte, Grünkranz, alusiones personales aparte, es una acerba crítica al nazismo. El tío Franz describe la etapa posterior y se ensaña con el catolicismo, al que considera otra cara de la misma moneda.
“… en ese suelo de muerte, arquitectónico-arzobispal-embrutecido-nacionalsocialista-católico, y en el fondo totalmente enemigo del ser humano. La ciudad es, para quien la conoce y conoce a sus habitantes, un cementerio en la superficie hermoso, pero bajo esa superficie en realidad horrible, de fantasías y deseos. Para el que aprende o estudie, e intenta encontrar su orden y su derecho en esa ciudad, que solo es famosa en todas partes por su belleza y su construcción, y que en la época de los llamados Festivales es además famosa todos los años por el así llamado Gran Arte, esa ciudad no es pronto más que un museo de la muerte, frío y expuesto a todas las enfermedades y vilezas, en el que crecen todos los obstáculos imaginables e inimaginables que desintegran y hieren en lo despiadadamente más profundo, sus energías y dotes y disposiciones intelectuales, y pronto la ciudad no es ya para él una hermosa naturaleza y una arquitectura ejemplar sino nada más que una impenetrable maleza humana, hecha de abyección y vileza y, cuando camina por sus calles, no camina ya rodeado de música sino que se siente nada más que repelido por el lodazal moral de sus habitantes.”
Esto es solo un botón de muestra de lo que contiene este centenar largo de páginas. Bernhard se sitúa en una tradición autobiográfica y de aprendizaje que, con un tono igual de amargo y reprobatorio, incluiría, entre otros y con siete décadas de diferencia, a Musil y, más aún, a Walser. Pero Bernhard se expresa de forma mucho más directa. Ni utiliza la ironía como este último ni fábula como el primero valiéndose de anécdotas más o menos crueles. Se limita a exponer los hechos tal como sucedieron –incluso alude a pruebas concluyentes para demostrar lo que dice– y no tiene reparo en proclamarse una víctima más entre otras (como pueden ser sus propios condiscípulos) de maltrato, anulación y embrutecimiento, manifestar su animadversión o su rabia, confesar pensamientos reiterados de suicidio o calificar como le parece a ciudades, instituciones y personas.


DIE URSACHE. EINE ANDEUTUNG – PUBLICACIÓN: 1975 – EN ESPAÑA: EDITORIAL ANAGRAMA- TRADUCCIÓN Y PRÓLOGO: MIGUEL SÁENZ – PÁGINAS: 136 (aprox.)

Comentarios

  1. No conocía a este señor, me lo acabas de descubrir y has despertado mi curiosidad por leer su obra.
    No es el primero que despotricaba de Salzburgo, Mozart salió de allí "huyendo" de la despótica crueldad del Príncipe-Arzobispo Coloredo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro mucho. Porque este blog, como todos los que aspiran a aportar algo, es una humilde manera de poner un granito de arena en la difusión de opiniones y contenidos. Igual que sus comentariostas. Ahora eres tú, que de música sabes una "jartá", la que nos descubres algo que algunos no sabíamos. Un abrazo

      Eliminar
  2. Eres inagotable, Molina de Tirso. ¿Cuántas horas dedicas a la lectura? ¿Y a la escritura? Es más interesante leerte que escribr en mi blogs. ¡Como te lo digo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escribir blogs es divertido cuando le coges el tranquillo, y no nos puedes privar de tu sabiduría. Así que ¡¡ánimo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Explícate: